viernes, 4 de julio de 2014

gilberto guevara niebla

Gilberto guevara niebla
Este señor nos hable como a través de los años a educación ha ido cambiando conforme van pasado los presidentes de México, así como su gabinete  que tiene en la educación.
 Gilberto nos habla como  en 1945 se vienen haciendo modificaciones en el artículo 3 (Jaime torres Bodet), las reformas 58,59,60, Luis Echeverría 72,73 la reforma laboral.
Cuando alguien llega al poder siempre hay cambios las reformas, pero nunca hay cambios buenos en los planes de estudios, contenidos, programas, porque nunca  resuelve el enfoque pedagógico y didáctico.
Durante la nueva reformas laboral actual el profesor que ya tenía varios de  trabajo se pensaba que lo iban a correr, a lo cual no era cierto iba hacer evaluado en formar en como enseña cuales eran los procesos que el utilizaba, por que jurídicamente  el que sabía no podían correrlo.
Un buen director  debe estar bien preparado en el ámbito educativo para poder apoyar a cualquier profesor que tenga algún problema, a lo cual si no tiene preparación esa escuela se viene abajo.
Un buen profesor siempre tiene que retroalimentar y preguntar a los alumnos para así el tener una mejor visión de a aprendizaje en los alumnos, sin tener que molestarse.
Deben fortalecer sus debilidades en la cuales están fallando para mejorar su formación del alumno.
Presupuesto de tiempo completo para el desarrollo del deporte entre otros.
Prohibir los alimentos que contengan ningún beneficio para el alumno.
La evaluación no se coincide para castigar en forma de castigar se concibe como formación del docente.
Solo se ha practicado en el ingreso o en la carrera magisterial del nuevo personal.
Evaluado en su desempeño académicamente como enseña, la principal objetivo de la evaluación es la autoevaluación.
En la reforma de México se toman 2 modelos  que es el de Inglaterra y España de ahí se hace una fusión para hacer la nueva reforma.
En la evaluación de los maestros se evalúa por portafolio electrónico en el cual ellos podrán incluir filmaciones hasta subir su clase grabada.

Al niño nunca se le trata como una cosa o un don nadie al niño se le trata como un autor de la vida educativa.

viernes, 14 de marzo de 2014

PERIODO DE 1934-1940

PERIODO DE 1934-1940 Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Partido Político: Partido de la Revolución Mexicana (PRM) Lugar y fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán. Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México. Su nombre completo fue Lázaro Cárdenas del Río. Forma parte de la historia de México porque además de haber sido militar y político mexicano también fue presidente de la República Mexicana durante 6 años. Sus padres fueron: * Dámaso Cárdenas Pinedo * Felícitas del Río Amezcua Estudió la primaria en su ciudad natal y al mismo tiempo trabajaba en una imprenta. Cuando los revolucionarios ocuparon Jiquilpan, le pidieron que imprimiera un manifiesto, el cual cayó en manos de los federales quienes llenos de furia destruyeron el taller y persiguieron a Cárdenas pensando que él apoyaba a los revolucionarios. Sin embargo Cárdenas huyó y en 1913 se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón en donde fue ascendiendo con el paso del tiempo. Después estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Su primer enfrentamiento armada fue en 1915 contra los villistas y sofocó la sublevación de los indios yaquis. Al haberse unido al ejército su vida dio un gran cambio debido a que se preparó bien en el aspecto militar y apoyó a varios personajes históricos importantes como fue el caso de Venustiano Carranza, ya que Cárdenas lo ayudó evitando que lo asesinaran en 1920. En el ejército revolucionario alcanzó el grado de General a los 38 años de edad. Quien era el entonces presidente de México, Adolfo de la Huerta nombró a Lázaro Cárdenas gobernador interino del estado de Michoacán como agradecimiento por su excelente participación en el ejército y estuvo en dicho cargo durante 3 meses. Más tarde fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Lázaro Cárdenas volvió a ser gobernador del estado de Michoacán ejerciendo de 1928 a 1932. Más tarde fue electo presidente de la República Mexicana para el sexenio 1934-1940. Otro dato importante es que cuando Cárdenas obtuvo el poder el 01 de diciembre de 1934 acondicionó un predio en el barrio del Chivatito para vivir ahí y ocuparlo como casa presidencial. Mandó a sembrar muchos pinos y oyameles y así fue como se le dio el nombre de “los pinos”. Lugar que hoy en día continúa siendo la casa presidencial. Su gobierno marcó el enfrentamiento que tuvo con el general Plutarco Elías Calles, a quien obligó a dejar el país en 1936 y éste último se exilió en los Estados Unidos. Lázaro Cárdenas reorganizó su partido y le cambió el nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana. Modificó su estructura inicial y lo integró con cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar. La historia señala que Cárdenas exigió la renuncia de su gabinete porque se opusieron a las disposiciones a favor de la clase obrera y campesina. Durante su administración realizó lo que a continuación se presenta: - Su gobierno destacó por la reforma agraria que hizo. - Expropió el petróleo. - Creó los ejidos en el agro mexicano. - Creó más carreteras y caminos. - Creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM). - Nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938. - Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil (1937 y 1942). - Apoyó a la República Española en foros internacionales y también le otorgó ayuda económica. - Su esposa Amalia Solórzano presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español y asiló a 456 niños que eran huérfanos de la guerra civil y también algunos eran hijos de combatientes republicanos. Se les dio sustento y educación en la ciudad de Morelia, Michoacán. - Consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo (dicho partido fue el antecedente del Partido Revolucionario Institucional). * En el aspecto educativo creó lo siguiente: - El Instituto Politécnico Nacional (IPN). - La Escuela Nacional de Educación Física. - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). - El Colegio de México (Colmex). - Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua residencia de los presidentes del país. - Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que habían. Fue Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial. Después fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, cuya empresa hoy lleva el nombre de Lázaro Cárdenas. Se casó con Amalia Solórzano y tuvieron un hijo al que llamaron Cuauhtémoc quien sin saberlo muchos años más tarde se convertiría en senador, gobernador del estado de Michoacán, jefe de gobierno de la Ciudad de México y también candidato a la silla presidencial de la República Mexicana en tres ocasiones. La historia señala que Cárdenas es uno de los presidentes de México que con el paso de los años se le guarda un respeto especial debido al apoyo y contribuciones sociales y económicas que les dio tanto a su país como a sus habitantes. Existe un término para referirse a la época en la que Cárdenas gobernó México como presidente constitucional, cuyo término es “cardenismo”. Fue una persona auténtica y única, nunca atacó a Ortiz Rubio, tampoco apoyo o compartir los pensamientos conservadores de Calles en cuestión de la política agraria. Siempre trabajó en conjunto con su gabinete y ejerció el poder de la silla presidencial para hacer cosas buenas por su país. El día de posesión al puesto se inició la era cardenista, dejando a tras el Maximato y otros gobiernos populares en aquel entonces. Se puede decir que el gobierno de Cárdenas tuvo ventajas bebido a que los que apoyaban a Calles se retiraron de la vida política y eso contribuyó a que las cuestiones políticas se tranquilizaran. Cárdenas sustituyó a Emilio Portes Gil quien fungía como presidente del Partido Nacional Revolucionario porque renunció a su cargo y en su lugar puso a Silvano Barba González. Lázaro Cárdenas ya sabía que al concluir con su periodo presidencial quien lo sustituiría sería Manuel Ávila Camacho. Con las reformas que hizo al sistema agrario, la agricultura del país cambió ampliamente. En cuanto al desarrollo económico de México, consideró la posibilidad de crear una alternativa de desarrollo o imitar la estrategia del modelo capitalista que usaban otros países industrializados. Todo con el fin de hacer que el país se integrara más y fuera más equitativa en todos los sentidos (social, político, religioso y económico). Debido a la crisis petrolera que se dio en el país, la economía volvió a bajar repentinamente en el año de 1938. Afectó las exportaciones de combustible, bajaron las ventas de minerales y las inversiones del sector privado de la economía disminuyeron significativamente hasta llegar al punto de detenerse por completo por un tiempo. Debido a eso el país se volvió “estado activo” porque se tuvieron que involucrar en las cuestiones de producción y creación de infraestructura. Los mexicanos tuvieron el apoyo del gobierno de Lázaro Cárdenas y se pudo ver que en la región norte y central de México se dieron mayores crecimientos productivos agrícolas. Es fundamental saber que la reforma agraria que implementó Cárdenas no produjo un crecimiento inmediato en la economía, pero los beneficiados por dicho proceso mejoraron sus condiciones de vida y poco a poco se fue notando el crecimiento económico en todo el país y los campesinos mejoraron su posición social y económica. La historia de México señala que la Gran Depresión que se dio en México y en otros países del mundo fue una de las más largas de todos los tiempos y golpeó al comercio exterior del país en 1929. (Para una mayor referencia: la gran depresión se produjo cuando la bolsa de valores de Nueva York cayó a la quiebra y eso provocó un periodo prolongado de deflación y esa problemática económica se propagó a otros países, entre ellos México). El punto anterior se tocó porque cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia de México, la producción petrolera comenzó a aumentar nuevamente con el tiempo. Luchó inmediatamente por hacer que el petróleo mexicano se vendiera en otros países del Eje y en América Latina lo cual ayudó aún más a la economía de México. Por muchos años la producción de petróleos mexicanos “PEMEX” se destinó para cubrir el mercado interno. México buscó la industrialización porque se quería construir ejidos y pequeñas comunidades industriales para avanzar económicamente. Debido a eso se crearon nuevas industrias y aumentaron los nuevos empresarios y los que ya lo eran crecieron más. Cuando se nacionalizó la industria petrolera, se condujo a la expropiación de las empresas y así pudieron tener mayores contratos colectivos con ganancias trascendentes para los trabajadores. El famoso plan sexenal de Cárdenas fue el motor que México necesitaba para crecer y seguir desarrollándose. Otorgó tierras a los campesinos de forma ejidal y eso fue una forma de organización. Cárdenas fue uno de los presidentes más importantes en todo la historia de México porque además de las tierras, fue quien más parcelas otorgó. También es fundamental saber que se dio un choque del gobierno cuando las empresas petroleras y sus obreros porque no existía un sindicato que estableciera los puntos y/o leyes para las condiciones de trabajo de dicha industria. Debido a eso se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana “STPRM” la cual se afilió a la Confederación de Trabajadores de México “CTM”. Las empresas petroleras se expropiaron el 18 de marzo de 1938 y eso lo informó Cárdenas informó a todo el país. Su gobierno aceptó pagar el dinero que se le había prestado del extranjero en un plazo de 10 años, punto señalado en una ley. Es importante saber que uno de los países que se vieron afectados por la expropiación petrolera fuer Gran Bretaña y el gobierno de los Estados Unidos pidió que se devolviera lo tomado pero Lázaro Cárdenas se negó rotundamente. Debido a eso los gobiernos británicos y estadounidenses bloquearon la expropiación y fue cuando Cárdenas dejó la presidencia de México y no se dio ningún arreglo con la mayoría de las empresas que fueron expropiadas. Cárdenas concluyó con su periodo presidencial el 30 de noviembre de 194º y se dice que forzó el resultado electoral para que su sucesor fuera Manuel Ávila Camacho y así fue como éste último tomó posesión de la silla presidencial. Cuando Manuel Ávila Camacho fue el presidente de México, Cárdena fue Secretario de Guerra y Marina. Más tarde se fue a vivir cerca del Lago Pátzcuaro. Trabajó en diferentes proyectos de clínicas gratuitas y hacer llegar más educación a las personas de bajos recursos económicos. Abogó siempre por los derechos humanos, por una mejor política nacional e internacional y fortaleció la democracia en Latinoamérica. Su legado fue el haber creado más ciudades, pueblos, comunidades, calles y carreteras. Debido a eso muchos de las anteriores llevan el nombre de Lázaro Cárdenas en honor a su lucha por la integración y avance de su país. Murió de cáncer el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.

PERIODO DE 1928-1934

PERIODO DE1928-1934 El Maximato fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracteriza por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la revolución" deriva el nombre de este periodo.1 Durante el maximato tres personas fueron presidentes de México: Emilio Portes Gil, que gobernó como presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que fue presidente tras las elecciones convocadas por Portes Gil; y Abelardo L. Rodríguez, quien fue también presidente interino tras la renuncia de Ortiz Rubio.2 Gobierno de Plutarco Elías Calles Plutarco Elías Calles fue presidente de México de 1924 a 1928, su gobierno se caracterizó por los conflictos entre la religión y el estado, debidos a las restricciones al culto católico impuestas por la ley Calles y posteriormente al inicio de la guerra cristera en 1927, que buscaba revertir las acciones represoras de Calles hacia la iglesia.3 El gobierno de Calles también se caracterizó por la influencia de Álvaro Obregón, expresidente de México en el periodo de 1920 a 1924, en la política mexicana. Inicialmente Obregón planeaba retirarse de la vida pública al finalizar su mandato e iniciar el de Calles, trasladándose a Sonora, pero poco a poco decidió volver a la política mexicana, al punto en que se afirmaba que el gobierno era en realidad una diarquía, en la que Calles y Obregón gobernaban juntos al país.4 Reelección y muerte de Álvaro Obregón A partir de 1926 Álvaro Obregón decidió regresar por completo a la vida política, motivado principalmente por su intención de ser reelecto para la presidencia en el periodo posterior al de Calles. Para permitir la candidatura de Obregón fueron reformados los artículos 82 y 85 de la constitución de 1917, legalizando la reelección de un presidente mientras no fuera en el periodo siguiente a su mandato, y extendiendo la duración de cada gobierno a seis años en lugar de cuatro.4 Álvaro Obregón se presentó como candidato a las elecciones celebradas el 10 de julio de 1928, en las que resultó ganador, con lo que se le otorgaba un segundo mandato presidencial.4 El 17 de julio de 1928, siete dias después de que fuera reelecto como presidente, Álvaro Obregón fue asesinado en el restaurante "La Bombilla" de la Ciudad de México por José de León Toral, quien lo creía responsable del conflicto entre la iglesia y el estado.4 5 A la muerte de Obregón, el poder político de Calles era debil, siendo que el peso político de los obregonistas era superior al suyo y que su presidencia estaba muy manchada debido al estallido de la guerra cristera. Calles logró convertir a Emilio Portes Gil en el presidente interino, siendo él de una corriente moderada del obregonismo.6 Gobernantes Emilio Portes Gil Fue presidente interino de México tras el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón, su periodo presidencial duró del 1 de diciembre de 1928, fecha en que debía iniciar el gobierno de Obregón, hasta el 5 de febrero de 1930, con el inicio del mandato del presidente constitucional Pascual Ortiz Rubio.7 Su presidencia fue influida fuertemente por Plutarco Elías Calles, llegando al punto en que él escogió a los miembros del gabinete presidencial, pero a pesar de ello, Portes Gil pudo imponer su visión a la de Calles para poder llevar a cabo sus propios proyectos.7 El 3 de marzo de 1929 inició la rebelión escobarista con la publicación del plan de Hermosillo, que acusaba a Calles de la muerte de Obregón, se declaraba en contra del gobierno de Portes Gil y proclamaba como presidente al general José Gonzalo Escobar. Esta insurrección permitió que Calles fuese convertido en secretario de Guerra y Marina, cargo que aprovechó, junto con la rebelión escobarista, para librarse de los generales de cuya lealtad hacia él tenía duda.7 Entre las principales acciones durante su presidencia estuvo la creación del Partido Nacional Revolucionario el 4 de marzo de 1929 y la organización de las elecciones presidenciales de 1929, en las que contendieron principalmente José Vasconcelos y Pascual Ortiz Rubio.7 Pascual Ortiz Rubio Gobernó de 1930 a 1932. Obtuvo el cargo en las elecciones presidenciales extraordinarias de 1929, siendo escogido para cubrir el puesto desde 1930 hasta 1934. Durante su gobierno hizo frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929, se redactó la Doctrina Estrada, la cual dice que México no debe juzgar, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones y se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal. Igualmente permitió el ingreso de México a la Liga de las Naciones, amplió la red telefónica del país y ratificó la libertad de cultos Es recordado, porque con él se hizo el primer fraude electoral de México, ya que como candidatos estaban él y el Lic. José Vasconcelos, siendo este último el ganador, pero finalmente quedó Ortiz Rubio. Tras dos años de mandato presentó su renuncia, pasando a ser el último gobernante en renunciar a su cargo. Abelardo Rodríguez Ocupó el cargo desde 1932 hasta 1934, fue el sustituto de Ortiz Rubio tras su renuncia. Durante su gobierno se empleó una política económica que favoreció el desarrollo de la industria y el comercio, se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán y Morelia-Guanajuato, se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras. También se estableció el salario mínimo, se reformó la Ley de Patrimonio Ejidal, envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México, le fue otorgado el control total de cambios al Banco de México por decreto el 2 de mayo de 1933 y fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes. La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos. Se dice que la política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas. Desde luego cambió el nombre de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, por el de Secretaría de la Economía Nacional, pasando a depender de dicha Secretaría el Departamento de Estadística Nacional. Tal influencia en la vida política del país dio origen a que las personas que ocuparon el cargo de presidente de la República durante esos años fueron considerados peleles, meros títeres cuyas acciones no eran propias sino que respondían al modo en que la diestra mano de Calles manejaba los hilos de la política. Sin embargo no está del todo claro hasta donde llegó realmente el poder personal de Calles durante el maximato y en que consistía tal poder. Las fuentes escritas en aquella época, al calor de los intereses partidistas o de grupo, muestran opiniones divergente; por un lado esta la leyenda negra, promovida por el sector católico principalmente, de que Calles poseía un poder siniestro que infundía temor entre el pueblo, mientras que la versión contraria muestra al jefe máximo como el hombre intachable y el patriarca bondadoso que sus seguidores quisieron ver siempre en él. La influencia del expresidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas del Río lo expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.

PERIODO DE 1924-1928

PERIODO DE 1924-1928 Plutarco Elías Calles 45° presidente de México: Plutarco Elías Calles Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928. Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR) Lugar y fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora. Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México. Su nombre completo fue Francisco Plutarco Elías Campuzano. Fue militar, maestro y político mexicano. Forma parte de la historia de México debido a que fue presidente de la República Mexicana en un periodo que duró 4 años. La historia de la vida de Calles es muy amplia debido a los cargos que tuvo y todas las cosas que hizo antes y después de convertirse en presidente del país. A continuación se presentan los periodos y momentos más trascendentales de todos los aspectos de su vida porque Calles fue importante por la época en que tuvo contacto con otros personajes históricos mexicanos. Sus padres fueron: * Plutarco Elías Lucero * María de Jesús Campuzano Noriega La historia de México señala que Calles prevenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los problemas sociales, políticos y económicos de la época. Su padre tuvo problemas con el alcohol y abandonó a su familia yendo a vivir a una finca en San Pedro Palominas. Su madre murió cuando Calles tenía tan sólo 3 años de edad, debido a eso estuvo bajo el cuidado de sus tíos maternos y vivió con ellos en Hermosillo hasta que cumplió 20 años de edad. Teniendo 20 años se involucró con Josefina Bonfiglio, de ascendencia italiana y a la cual embarazó pero Calles la abandonó porque su padre le dijo que sería lo mejor debido a la edad que tenía, por lo que Calles se fue al municipio de Fronteras. Calles se interesó por la enseñanza y decidió estudiar en la Academia de Profesor para ser maestro y uno de sus catedráticos fue Benigno López Serra. Egresó en 1894 y se dedicó al magisterio por completo. Primero comenzó siendo inspector de las Juntas de Instrucción Pública en Hermosillo. Posteriormente fue profesor en la Escuela #1 para varones y más tarde fue ayudante de profesor en el Colegio de Sonora. En el año de 1897 regresó a Guaymas y fue maestro en la Escuela #1, editó la revista escolar y estuvo al mando de la escuela de la Sociedad de Artesanos de nombre “el porvenir”. Cuando su padre llevó a Calles a Arizpe en 1897, éste último se desorientó y comenzó a tomar hasta el punto de llegar a tener un problema de identidad. Cuando estuvo en el municipio de Fronteras se relacionó a escondidas con Rosario Gómez pero cuando algunas personas lo descubrieron decidió irse de Fronteras. Calles tuvo diferentes trabajos para apoyar a su nueva familia, primero fue cantinero, después fue administrador de un hotel de Guaymas. Más tarde trabajó en un molino en Fronteras, después fue periodista y fue mejorando hasta llegar a ser maestros en varias escuelas. Siempre contó con el apoyo de su tío Juan Bautista Calles, así como el de otros tíos. En 1899 finalmente logró dejar de tomar tanto alcohol y decidió darle un giro a su vida, ya que no quiso tomar el mismo camino de su padre. Se casó con Natalia Chacón el 24 de agosto de 1899, quien era hija de un agente de aduanas y quien más tarde sería la primera dama de México. Tuvieron 12 hijos y siempre los apoyó a todos porque para él lo más importante era su familia y su bienestar. Tuvo otros empleos, fue tesorero municipal del puerto de Guaymas y más tarde fue inspector de educación. Es importante señalar que en los dos trabajos mencionados, Calles fue corrido porque sus superiores sospecharon que había hecho fraude. Su familia se dio cuenta de la dificultad que Calles comenzó a tener para durar en sus trabajos y finalmente su medio hermano Arturo Elías, lo apoyó dándole trabajo como administrador de la cantina del “Hotel México”. En 1903 se dedicó a la agricultura pero no pudo mejorar su situación económica. Después inició un negocio en el municipio de Agua Prieta de compra-venta de semillas, granos, manteca, carne, piloncillo, harinas y petróleo. Cabe señalar que fue precisamente en su negocio donde se hicieron varias reuniones maderistas. A finales de 1911 su tío José María Maytorena lo nombró comisario del municipio de Agua Prieta y en dicho cargo mantuvo el orden, administró la justicia y la aduana. Reorganizó la cárcel, creó un centro escolar. Un año más tarde se unió a las fuerzas del gobierno de Francisco I. Madero para luchar contra Pascual Orozco. Cuando Madero fue derrotado en 1913, Calles se unió al constitucionalismo de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. El 05 de marzo de 1913 estuvo al mando de un grupo de soldados y así fue como conoció a otros jefes revolucionarios como Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez y Pedro F. Bracamontes. Calles fue una de las personas que firmó el Plan de Nacozari el 12 de marzo de 1913, el cual desconocía el gobierno de Huerta. El 16 de marzo de 1913 ascendió a teniente coronel y al siguiente día tomó Nacozari sin autorización de Obregón pero no tuvo éxito y permaneció en dicho lugar para organizar el abastecimiento de armas. Poco después, Maytorena destituyó a Calles como jefe de armas en Nogales y a Bonilla también lo destituyó como prefecto de Arizpe y detuvo a Pesqueira. Maytorena hizo lo anterior debido a que se enteró de una conspiración que habían hecho algunos diputados locales para tratar de impedir que reasumiera la gubernatura de Sonora. Sin embargo, Calles se negó a renunciar a su cargo, mientras Bonilla y Pesqueira se exiliaron en Estados Unidos. Cuando Venustiano Carranza llegó a Sonora a mediados de septiembre de 1913, designó a Plutarco Elías Calles coronel y en 1914 lo nombró comandante militar de la plaza de Hermosillo y jefe de las fuerzas fijas de Sonora. El problema entre los seguidores de Calles y los de Maytorena se evidenció más el 01 de octubre de 1914 en Nacozari. Su vida política progresó más cuando el 04 de agosto de 1915 Carranza lo nombró gobernador interino del estado de Sonora y comandante militar de Guaymas en Sonora. En los diez meses como gobernador enfrentó a los jefes yaquis quienes apoyaban a Maytorena. También se aseguró de respetar las garantías individuales y libertades en cuestiones políticas. Reformó la educación, abrió más escuelas. Las compañías mineras e industriales instalaron centros escolares y crearon el sistema de becas para estudiantes. Se abrieron más bibliotecas y escuelas para adultos. También abrió nuevos caminos y con eso el aspecto comercial mejoró, instauró un nuevo régimen fiscal, prohibió la venta y fabricación de bebidas embriagantes, así como clausuró lugares de penitenciarías. En 1917 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo durante el gobierno de Venustiano Carranza. Más tarde volvió a ser gobernador de Sonora por dos ocasiones más y promulgó 5 leyes, las cuales se muestran a continuación: 1. Ley sobre las Juntas de Conciliación y Arbitraje 2. Ley de la Indemnización 3. Ley sobre la Administración Interior del Estado 4. Ley del Trabajo y Previsión Social 5. Ley Agraria La historia señala que Plutarco Elías Calles se entregó por completo a su trabajo y cuando fue gobernador de Sonora pudo conocer a más políticos y le tomó especial importancia a cuestiones sociales, políticas y religiosas. Expulsó a los sacerdotes católicos de Sonora, combatió a los indios yaquis. Inauguró la Escuela Normal para Profesores y creó un congreso pedagógico. Trató de proteger a los niños huérfanos de la Revolución y pidió que no hubiera distinción alguna. En 1920 las escuelas para dichos niños ya estaban más desarrolladlas y el nivel primera era de 6 años. A las mujeres se les enseñaba cuestiones industriales y a los hombres carpintería, agricultura y mecanografía. En ese mismo año (1920) renunció a su cargo para incorporarse a la campaña presidencial de Álvaro Obregón. Sin embargo existieron muchas diferencias políticas entre Obregón y Carranza. El 23 de abril del mismo año, Álvaro Obregón junto con el apoyo de Calles y de la Huerta, proclamó el Plan de Agua Prieta donde desconocían el gobierno de Carranza. Cuando el Plan de Agua Prieta tuvo éxito, Calles fue nombrado Secretario de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta (sucesor de Carranza debido a la muerte de éste último en Tlaxcalantongo, Puebla). Los diferentes cargos que ocupó Plutarco Elías Calles antes de ser nombrado presidente de la República Mexicana fueron los que a continuación se presentan: - Fue Gobernador del estado de Sonora por segunda ocasión de 1917 a 1918 y por tercer ocasión de 1918 a 1919. - Secretario de Industria, Comercio y Trabajo de 1919 a 1920. - Secretario de Gobernación de 1920 a 1923 cuando Álvaro Obregón era presidente del país. Cuando Obregón estaba por concluir con su administración presidencial, Calles era el elegido para sucederlo y se tomó el tiempo necesario para pensar en todo lo que haría una vez tomando el puesto de la presidencia de México. Así fue como comenzó un viaje por Europa junto con su familia para estudiar a detalle aspectos sobre trabajo y organización industrial, aspectos sobre literatura, economía, sociales y más. De Alemania se fue a Francia y al concluir su recorrido por otros países europeos, fue a los Estados Unidos a visitar al presidente Calvin Coolidge. Mientras tanto, en México muchas personas notaron la cercanía que había entre Obregón y Calles y muchos decían que éste último era el brazo derecho que Obregón había perdido en Celaya. Plutarco Elías Calles era uno de los favoritos de Obregón y éste último lo apoyó para que se convirtiera en su sucesor a la presidencia. Obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana de manera oficial el 01 de diciembre de 1924 (a los 47 años de edad) y cuyo gobierno finalizó hasta el 30 de noviembre de 1928. La historia de México señala que Calles se apoyó en cuatro pilares, por un lado estaba Álvaro Obregón, por otro la profesionalización y descaudillización del ejército nacional mexicano, la organización de la creación de lo que sería el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y finalmente el acuerdo de los Estados Unidos y renegociación de la deuda. Calles luchó por una reconstrucción nacional en todos los aspectos. Trató de establecer una ideología populista que tomara en cuenta las libres opiniones de las personas y así llegar a la conciliación de los diferentes sectores que forman parte del gobierno. La administración de Calles tuvo el nombre de “Nueva Política Económica” y durante la misma realizó lo siguiente: - Se creó la Dirección General de Caminos y con eso se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas, también se crearon más caminos para mantener a muchos lugares comunicados con otros. Con esto se promovió el desarrollo turístico de México. *Las carreteras principales construidas fueron: México-Puebla, México-Pachuca y México-Acapulco. - La Comisión General de Irrigación (riego) y se crearon presas, canales y sistemas de riego. En este punto se puso en práctica la ley federal de irrigación la cual consistió en incrementar las áreas cultivadas para mejorar la producción agrícola. También se creó la división de tierras irrigadas y con eso mejoró la economía de gran parte de la población campesina. Es fundamental saber que en el año de 1928 se había realizado muchas obras de irrigación y sobre todo en la región norte de México. - Creó la primera línea aérea. - Fundó los bancos de nombre Ejidal y Agrícola. - Restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo. - Fundó la escuela Médico-Veterinaria. - Se crearon más escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba que México avanzara educativamente, además de otros aspectos. Se fundaron escuelas como las siguientes: * El Instituto Técnico Industrial * La Escuela Nacional de Constructores * La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas **Nota: Dichos institutos fueron los antecesores de lo que hoy en día es el Instituto Politécnico Nacional, el cual fue creado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. - Restableció en antiguo Colegio Militar. - El general Joaquín Amaro quien fungía como Secretario de Guerra, dividió al país en 33 jefaturas y sólo cuando era necesario las dividía. - A finales de diciembre de 1924 se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, así como la Comisión Nacional Bancaria. - Creó el Banco de México el cual se inauguró el 01 de septiembre de 1925 y se dio un ajuste económico. Dicho banco estaba integrado por banqueros, industriales, comerciantes y políticos de suma importancia en México, cuyo presidente fue Manuel Gómez Morín, más tarde fue Albero J. Pani y por último fue Luis Montes de Oca (durante el gobierno de Calles). El Banco de México tenía la facultad de emitir billetes de todos los valores, regular el uso del dinero, cambios económicos en el exterior y la tasa de interés. También podía encargarse del servicio de tesorería del gobierno pero siempre teniendo límites señalados por leyes hechas para el banco. - La industria se desarrolló más en 1925 porque se contaba con más de 130 fábricas de capital estadounidense como: ° Palmolive la cual hoy en día continúa siendo una empresa multinacional que se encuentra en 222 países alrededor del mundo que fabrica, distribuye y vende productos para el cuidado dental, personal y para el hogar. ° Ford Motor Company, la cual es una empresa multinacional estadounidense que se encarga de construir automóviles. Dicha empresa automovilística se construyó en México para el mejoramiento tanto de la economía estadounidense como de la mexiquense. En cuanto al capital nacional se crearon: ° Cementos Mexicanos “CEMEX” la cual continúa siendo una compañía global de construcción con la venta y distribución de productos y servicios a más de 50 países del mundo. ° Grupo Modelo es una empresa mexicana y es una de las dos más grandes cervecería del país. Se fundó en 1925 y exporta cervezas a otras partes el mundo. Actualmente continúa funcionando en México y continúa con crecimientos económicos. - Se reformó las cuestiones de la agricultura asignando mejores sueldos a los campesinos y creó el Banco Agrícola en Sonora, inaugurado el febrero de 1926. Dicho bancó se encargó de hacer préstamos de avío, inmobiliario y refacciones. Sirvió para el fomento y reglamentación del funcionamiento de las sociedades de crédito regionales. Es importante saber que el Banco Agrícola fue un proyecto iniciado por Manuel Gómez Morín. Es importante saber que durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la población trabajadora económicamente activa eran los campesinos. Situación que quiso cambiar y tratar dicho punto con respeto, importancia y resolverlo como algo político. El problema agrícola tuvo alzas y bajas, sin embargo Calles presentó una solución con el nombre “Solución Integral”, la cual trató de dar tierras a los campesinos comprometiéndose a producirla. Repartió semillas, agua, implementos y créditos económicos necesarios para el cultivo de sus tierras y así poder avanzar y ayudar al país a mejor económicamente en el aspecto del cultivo de frutos y semillas. Calles expidió la ley sobre la repartición de tierras ejidales y la Constitución del Patrimonio Ejidal. Su propósito fue sustituir la exportación colectiva por un nuevo sistema de explotación individual ya que quería que los campesinos aprovecharan sus tierras y trabajaran en ellas de la mejor manera con recursos mejorados y apoyados por el gobierno. - Estableció que todos los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier parte de México. En este punto los extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener concesiones en minas, aguas e hidrocarburos hasta cierta distancia de la frontera. Y los extranjeros que querían comprar concesiones en México debían renunciar al apoyo económico y de otro tipo de sus países natales. Los objetivos de Calles enfocados a la reconstrucción económica de México fueron los siguientes: * La creación de una moneda estable (en inglés: stable currency) que tuviera el mismo valor con el paso del tiempo. También creó un presupuesto balanceado y una hacienda renovada con personal confiable para el manejo de la economía. * La creación del impuesto sobre la renta o ISR, el cual es un porcentaje variable de los ingresos que las personas físicas o jurídicas tienen. Dicho punto fue uno de los más delicados de aquella época y que actualmente continúa causando problemas económicos a todas las personas, empresas u otras instituciones legales. * Trató de trabajar bajo una política financiera correcta para mejorar el desarrollo de México y tener una economía estable basada en una buena administración con una correcta gestión de recursos financieros. * La devolución de bienes a manos privadas. * La creación de instituciones para respaldar la política financiera y mejorar la calidad de los diversos niveles que forman parte del gobierno de un presidente. Calles quiso que su administración estuviera basado en prácticas y políticas buenas que promovieran el mejoramiento económico de todo el país. La persona que Calles puso a cargo de las cuestiones políticas financieras fue Alberto J. Pani, quien se encargó en reducir los sueldos de las diferentes secretarías, suprimió departamentos de la Hacienda que no eran tan indispensables. También reformó las cuestiones contables y presupuestos nacionales, canceló los subsidios (contribuciones económicas). Alberto J. Pani redujo diversas compras hechas a los Estados Unidos, organizó la Dirección General del Catastro y aplicó nuevos métodos. Es importante saber que Catastro es una organización que se encarga de describir las propiedades inmobiliarias y datos. Se encarga de de medir y estudiar características físicas de bienes inmuebles (casas y terrenos) como la superficie, situación, linderos, años de construcción, calidad de construcción, usos etc. El 14 de junio de 1926 expidió una nueva ley la cual señaló que el número de sacerdotes debía ser de 1 por cada 6 mil habitantes y los sacerdotes debían registrarse en la presidencia municipal y sólo ejercerían lo que tuvieran licencia del Congreso de la Unión o en otro caso, del estado donde perteneciera el sacerdote. Es fundamental saber que entre otras cosas que se hicieron durante la administración de Plutarco Elías Calles, los impuestos del petróleo provocaron la caída de los precios del mismo y la economía de México volvió a tener una gran crisis económica en 1926, de la cual se recuperó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Como ya sabemos, México y Estados Unidos tenían serios problemas por el petróleo, por lo que Calles rechazó los Tratados de Bucareli o también conocido como Convenio Especial de Reclamaciones de 1923, firmados durante el gobierno de Álvaro Obregón entre ambos países. Posteriormente, redactó una ley sobre las cuestiones petroleras que estuviera apegado al artículo 27° de la Constitución mexicana. Los Tratados de Bucareli señalaron que México respetaría las decisiones de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial de Washington de la presidencia de Álvaro Obregón. El debate sobre la nueva ley de petróleo se dio en el año de 1925 pero sin importar lo que muchas personas decían sobre ésta y mucho menos sobre lo que opinaba el gobierno estadounidense, dicha ley se promulgó en el año de 1926. Así fue como Calles canceló los diversos permisos de las compañías petroleras que no respetaran ni cumplieran la ley petrolera. En esa época se dio otro problema entre México y los Estados Unidos, el cual consistió en que el primer país apoyó a los liberales durante la guerra civil de Nicaragua y el segundo país apoyó a los conservadores. Dicho problema finalizó cuando ambos países firmaron un tratado en que se era válido y permitido que cada país apoyara al grupo que considerara más democrático y esto sería respetado por todos. (Es importante saber que las relaciones entre México y Estados Unidos se consolidaron después del año de 1928). Además de la gran crisis económica por la que pasó México, nuevamente comenzaron problemas sociales y políticos, por un lado se debió del regreso de Álvaro Obregón a la vida política porque quería defender y promover su reelección como presidente de México. Por otro lado se dio la Guerra Cristera también conocida con el nombre de “Guerra de los Criteros o Cristiada”. La guerra antes mencionada fue un conflicto armado iniciado en 1926 y finalizado en el año de 1929. Se dio entre Plutarco Elías Calles y los sacerdotes católicos porque el primero quiso restringir la autonomía religiosa y la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y para una cuota al gobierno. Lo anterior estaba plasmado en la Constitución de 1917 en el artículo 27°. A los rebeldes que lucharon contra Calles se les dieron el nombre de cristeros porque se dice que cuando pelearon dijeron en voz alta “Viva Cristo Rey”. Las cuestiones económicas cobraron cada vez más importancia, sin embargo fueron decayendo con el paso del tiempo. Por su parte, la demanda interna, las inversiones, ganancias y mucha de la producción industrial del país también declinaron en el año de 1926 hasta 1932. Debido a lo anterior se cerraron muchas fábricas y con eso hubo muchas personas que no tenían trabajo. En otras partes del mundo se dio una recesión y también vivieron una grave crisis económica durante la Gran Depresión, la cual fue una de las más largas de todos los tiempos y con mayor problemática que afectó a muchos países y no sólo a México. Dicha depresión comenzó en los Estados Unidos cuando la bolsa de valores cayó el 29 de octubre de 1919 y ese día fue conocido como “martes negro”, sin embargo la crisis se extendió a muchos otros países. En cuanto a la deuda externa que tenía México con los Estados Unidos, Calles trató dicho problema con responsabilidad. Se realizó un convenio en donde México debía pagar el dinero e intereses de la deuda con un plazo hasta enero de 1928. Cuando se separó la deuda de los ferrocarriles, la suma total disminuyó notablemente de 1,451 a 998 millones de pesos. Es fundamental saber que Calles tenía la intensión de continuar con los pagos de la deuda externa pero la crisis económica impidió tal cosa y tuvo que suspender los pagos en el año de 1927. Otro punto más sobre los ferrocarriles es que la construcción del ferrocarril Sud Pacífico finalizó y logró comunicar a Nogales, Hermosillo, Guaymas, Mazatlán, Tepic y Guadalajara. Con eso se redujo un poco la dependencia del sur con los Estados Unidos. En el último discurso que dio Plutarco Elías Calles lo tituló con el nombre de “la etapa de las instituciones” y respetó lo marcado en la Constitución mexicana, por lo que el Congreso de la Unión designó a Emilio Portes Gil como el sucesor para tener el puesto de la presidencia de México de forma interina en 1929. El 04 de marzo de 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual fue el antecesor del famoso Partido Revolucionario Institucional (PRI). Lo primero fue creado por diversos grupos políticos, generales y caudillos. Y el primero candidato para la presidencia del PNR fue Pascual Ortiz Rubio en 1929. En cuanto a su vida personal, la muerte de su esposa Natalia Chacón el 2 de julio de 1927 lo dejó triste y desolado pero trató de salir adelante con sus hijos y trató de ser fuerte para continuar desarrollando una buena administración. El 2 de agosto de 1930 se casó por segunda ocasión con Leonor Llorente y tuvieron 2 hijos, pero dos años más tarde ella murió a causa de cáncer el 25 de noviembre de 1932. Plutarco Elías Calles es mejor conocido como el jefe máximo de la Revolución y a dicha época se le dio el nombre de “Maximato” comprendida entre los años de 1928 a 1934. En 1934 Calles postuló a Lázaro Cárdenas como candidato para el puesto de la presidencia de México y lo hizo con el Plan Sexenal. Cuando Cárdenas ganó las elecciones, Calles le impuso su gabinete presidencial. Pero todo estuvo en contra de Calles cuando Lázaro Cárdenas sacó de su casa a Plutarco y lo subió a un avión con destino a California, Estados Unidos. Se dice que de esa manera Cárdenas expulsó a Calles de México y solicitó la renuncia de todas las personas seguidoras de Calles porque ya no quería que su administración la hicieran personas callistas. Calles vivió en San Diego, California por muchos años y regresó a México cuando Manuel Ávila Camacho era presidente del país y éste le permitió regresar a su país natal pero Calles estaba muy enfermo. Murió el 19 de octubre de 1985 en la Ciudad de México. Después de haber sido presidente de México obtuvo los siguientes cargos: - Secretario de Educación Pública en 1929. - Secretario de Guerra y Marina primero en 1920 y muchos años después de 1931 a1932. - Secretario de Hacienda y Crédito Público entre 1933 y 1934. El 04 de marzo de 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual fue el antecesor del famoso Partido Revolucionario Institucional (PRI). Lo primero fue creado por diversos grupos políticos, generales y caudillos. Y el primero candidato para la presidencia del PNR fue Pascual Ortiz Rubio en 1929. En cuanto a su vida personal, la muerte de su esposa Natalia Chacón el 2 de julio de 1927 lo dejó triste y desolado pero trató de salir adelante con sus hijos y trató de ser fuerte para continuar desarrollando una buena administración. El 2 de agosto de 1930 se casó por segunda ocasión con Leonor Llorente y tuvieron 2 hijos, pero dos años más tarde ella murió a causa de cáncer el 25 de noviembre de 1932. Plutarco Elías Calles es mejor conocido por los historiadores como el jefe máximo de la Revolución y dueño de México. A la época de su gobierno se le dio el nombre de “Maximato” comprendida entre los años de 1928 a 1934. En 1934 Calles postuló a Lázaro Cárdenas como candidato para el puesto de la presidencia de México y lo hizo con el Plan Sexenal. Calles pensó que podría controlar a Cárdenas así como lo había hecho con sus predecesores pero esta vez no tuvo éxito en ese aspecto. Cuando Cárdenas ganó las elecciones, Calles le impuso su gabinete presidencial, pero poco después Cárdenas sacó de su casa a Plutarco y lo subió a un avión con destino a California, Estados Unidos. Se dice que de esa forma Cárdenas expulsó a Calles de México y solicitó la renuncia de todas las personas seguidoras de Calles porque no quería que en su administración hubiera personas callistas. Estando en los Estados Unidos se conformó con saber que había impuesto en el gabinete de Cárdenas a tres callistas, que a sus hijos Plutarco y Alfredo se convirtieron en gobernadores del estado de Nuevo León y Tamaulipas respectivamente. Recibió visitas de políticos que lo pusieron al tanto de todo lo que pasó en México. Calles vivió en San Diego, California por muchos años y regresó a México cuando Manuel Ávila Camacho era presidente del país y éste le permitió regresar a su país natal en 1935 pero estaba muy enfermo. Sus últimos años de vida los pasó en su quinta Las Palmas en Cuernavaca, Morelos. Ahí se dedicó a la jardinería y a la horticultura. En 1945 se enfermó del hígado porque tenía adherencias en el tubo de secreciones y tuvo que ser operado. Una semana después de dicha operación tuvo una hemorragia porque se dice que se debió a una lesión de la arteria mesentérica. Plutarco Elías Calles murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México. Los restos de Calles fueron llevados al Monumento de la Revolución donde continúan hasta el día de hoy.

sábado, 8 de febrero de 2014

TABLA DE TAXONOMIA DE BENJAMIN BLOOM


El príncipe" de Nicolás Maquiavelo


El príncipe" de Nicolás Maquiavelo



La razón para escribir el libro fue para regalárselo a Lorenzo de Medicis un príncipe de Italia.

Comienza explicando las clases de principados y como se adquieren pueden ser hereditarios, nuevos o agregados a un hereditario (mixto).
Se pueden adquirir mediante las armas propias o por las ajenas, por la suerte o por la virtud.

Los principados hereditarios son más fáciles de conservar según Maquiavelo ya que el pueblo está acostumbrado a vivir bajo una dinastía se necesita hacer todo lo posible por no alterar el orden preestablecido o contemporizarlos a los cambios y por ser los príncipes naturales es más fácil ser amado por los suyos y por el pueblo.

Los factores que hacen que un príncipe pueda conservar esa clase de principado cuando se comparte elementos como la lengua, la religión y costumbres es preciso solamente eliminar la familia del anterior príncipe y mantener lo más parecidas las leyes anteriores.
 


Los desórdenes deben controlarse cuando aún son pequeños porque si se les deja crecer se hacen grandes e incorregibles resalta las formas en que se pueden gobernar los principados: por medio de ministros o rodeados de nobles exponiendo que los ministros son servidores del príncipe y el amor del pueblo es para él también puede reemplazarlos a su antojo(Turquía) .con los noble es diferente que tienen sus propios súbditos apoyan al príncipe solo si es convenieEs difícil conquistarlo porque los súbditos se encuentran en mora y esclavitud con el príncipe es raro que se pueda sobornar a alguien pero el pueblo no sigue a los traidores aquí es fundamental guerrear y dejarlo en tal condición que no se pueda recuperar, eliminar la familia real, no hay que cuidarse del pueblo ya que esta acostumbrado a ser dominado
 


Es difícil conquistarlo porque los súbditos se encuentran en mora y esclavitud con el príncipe es raro que se pueda sobornar a alguien pero el pueblo no sigue a los traidores aquí es fundamental guerrear y dejarlo en tal condición que no se pueda recuperar, eliminar la familia real, no hay que cuidarse del pueblo ya que esta acostumbrado a ser dominado.

En cambio en el otro caso es fácil conquistarlo y difícil conservarlo si se atrae nobles descontentos fácil será entrar y conquistar pero cuando se aburren los que apoyan y se cansan los que oprimes no es suficiente matar a la familia real porque los nobles se hacen cabecillas de los movimientos y se pierde el poder en la primera oportunidad.

Las tropas con las que un principado se defiende pueden ser propias, mixtas, auxiliares y mercenarias.
Dice Maquiavelo que las tropas mercenarias son inútiles porque están con el príncipe por la paga se hacen famosas por su bravura y cuando es hora de demostrarla fallan y llevan el príncipe a la ruina
Sin contar con que los capitanes siempre quieren tener el poder por eso es mejor tener milicias propias dirigidas por el príncipe en persona o por un ciudadano con aptitudes para la guerra.
Dicen que la fortuna es juez de nuestros actos y los sabotea pero Maquiavelo dice que la fortuna es juez de la mitad de nuestros actos deben los príncipes con virtudes oponerse a la fortuna para que no haga desastres en su principado se debe ser dúctil en esas circunstancias adversas.
Por ultimo exhorta a los italianos a liberarse de los barbaros ya que las circunstancias están a favor de que un nuevo príncipe prudente y virtuoso pueda instaurar un nuevo gobierno y dar felicidad a sus súbditos y redimir la crueldad de los barbaros rodeándose de armas propias, nuevas estrategias y el amor de pueblo.
"la virtud empuñara las armas contra el atropello y el combate ser breve pues el antiguo valor no ha muerto en los corazones italianos".
Petrarca.













ESTADO Y NACION


Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores,2 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.3 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el autor.4 Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común y apoyo a la comunidad.
San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.
o debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.
Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aún en ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.
Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE. UU.)
Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.
El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:
Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:
2.a) Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:
2.a.1) Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de Suiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.
2.a.2) Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la URSS, éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
2.b) Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de microestados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.
2.c) Estado libre asociado. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso de Puerto Rico respecto a Estados Unidos.
2.d) Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta 1998.
2.e) Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de Taiwán, no reconocido por evitar enfrentamientos con la RP China, aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente reconocidos por Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.
El reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos preexistentes. Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual puesto que se crea un vínculo entre los dos.
Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tanto en cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre ambos, por lo que en el momento que se inician los trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que existe un reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la ruptura de estas relaciones diplomáticas no supone la pérdida del reconocimiento. Igualmente, una simple declaración formal también es válida para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relaciones diplomáticas.
En defensa del bien común de la totalidad de la población que engloba el Estado o de la pervivencia del mismo, se utiliza frecuentemente la llamada "Razón de Estado", término acuñado por Nicolás Maquiavelo, por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman, generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en ciertos casos de "Terrorismo de Estado".


Nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto.1
Anthony D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites».2 Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana».3 Roberto Augusto afirma que «una "nación" es lo que los nacionalistas creen que es una "nación"», porque ese concepto «no significa nada fuera de la teoría que lo ha creado para sus propósitos».4 Ernest Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de provisionales e insuficientes:
A. Dos hombres son de la misma nación si y solo si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.
B. Dos hombres son de la misma nación si y solo si se reconocen como pertenecientes a la misma nación.
En otras palabras, las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres. Una simple categoría de individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un lenguaje dado) llegan a ser una nación y cuando los miembros de la categoría se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su común calidad de miembros. Es ese reconocimiento del prójimo como individuo de su clase lo que los convierte en nación, y no los demás atributos comunes, cualesquiera que puedan ser, que distinguen a esa categoría de los no miembros de ella.5
Para Eric Hobsbawm, en consonancia con la mayoría de autores, no son las naciones las que crean el nacionalismo, sino a la inversa, es el nacionalismo quien inventa la nación.
En el campo del derecho político, la nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.
Han sido objeto de debate desde la Revolución francesa hasta nuestros días las diferencias y semejanzas entre los conceptos de nación política y pueblo, y por consiguiente entre soberanía nacional y soberanía popular. Las discusiones han girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberanía, a su ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos.
Una distinción clásica, con respecto a la mencionada Revolución, ejemplifica en la Constitución de 1791 la soberanía nacional, ejercida por un parlamento elegido por sufragio censitario (visión conservadora), y la soberanía popular en la Constitución de 1793, en la que el pueblo es entendido como conjunto de individuos, lo que conduciría a la democracia directa o el sufragio universal (visión revolucionaria). Sin embargo, estos significados ya se difuminaron en la misma época revolucionaria, en la que varios autores emplearon los términos de otra forma. Según Guillaume Bacot7 las diferencias fueron prácticamente terminológicas y desde 1789 a 1794 hubo en el fondo un mismo concepto revolucionario de soberanía.
En 1789 el abate Sieyès usó, con un fuerte carácter socio-económico, nación y pueblo como sinónimos. Pero poco después modificó su significado, estableciendo una diferencia fundamental para su idea de la soberanía y del Estado constitucional. Concibió entonces la nación como propia del Derecho natural, anterior al Estado (Derecho positivo), y al pueblo como determinado a posteriori. En síntesis, para Sièyes la nación es titular de la soberanía, ésta se ejerce mediante el poder constituyente, y después, tras el "establecimiento público" (Constitución), quedaría definido el pueblo como titular del poder constituido. Así pues, el pueblo sería para el abate la nación jurídicamente organizada.
Nicolas de Condorcet sólo emplea el término pueblo, pero coincide con Sièyes al hacer énfasis en la distinción entre poder constituyente y poder constituido como base para el buen funcionamiento del Estado liberal y democrático.
Para estos dos autores, el papel del titular de la soberanía (llámese nación o pueblo) se agota tras el ejercicio del poder constituyente. Tan sólo quedaría, en estado latente, como "recordatorio" del fundamento del Estado, y podría manifestarse excepcionalmente para rebelarse contra la opresión de una eventual tiranía.
De los mencionados argumentos de Sieyès y Condorcet se deriva una idea básica respecto al Estado constitucional, que perdura hasta hoy, según la cual, como señalan, por ejemplo, Martin Kriele e Ignacio de Otto, en dicho Estado no hay soberano. Esto se basa en que si consideramos la soberanía como summa potestas o poder ilimitado (y por tanto con facultad para crear leyes sin ningún freno a priori), ello es incompatible con la existencia de una norma fundamental que establezca su supremacía. Otros autores8 sostienen que el proclamar la soberanía nacional tiene por objetivo propugnar o establecer una estructura constitucional propia del Estado liberal de Derecho: al atribuir la titularidad (que no el ejercicio) de la soberanía a un ente unitario y abstracto, se proclaman como no originarios los órganos estatales, evitando que cualquiera de ellos reclame para sí poderes que considere anteriores a la Constitución, lo que además favorece la articulación policéntrica de dichos órganos (pues ninguno prevalecería sobre los demás).
Internacionalmente hablando, la nación no es sujeto de Derecho, característica que sí posee el Estado.